Bogas denuncia que “la red de transporte y distribución ha sido la gran olvidada” en energía y ve “imposible” cumplir el Pniec
Bogas denuncia que “la red de transporte y distribución ha sido la gran olvidada” en energía y ve “imposible” cumplir el Pniec

Así se expresó Bogas en este evento organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, donde explicó que entre 2019 y 2024 se invirtieron en la red 13.000 millones y que antes de 2030 es necesario destinar otros 40.000 millones.
“Es imposible físicamente porque España no tiene los recursos necesarios ni en personas ni en instalaciones” y, además, se trata de un proceso que llevan a cabo todos los países de forma simultánea, lo que hace más difícil captarlos.
A este respecto, presentó una serie de cifras que muestran la carencia de red como que la demanda equivale hoy al 70% de la potencia existente, que más del 50% de las peticiones de acceso de 2024 fueron rechazadas o que en el caso de Endesa el 88% de los nudos de conexión están saturados. “No hay capacidad”, alertó.
En cuanto a las limitaciones para invertir en la red existentes, hasta ahora para evitar incrementos en el precio de la electricidad, defendió que “la perspectiva ha cambiado de forma tremenda” por el incremento previsto de la demanda.
En la misma línea, advirtió de que si la propuesta de retribución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no se modifica “hace difícil que se pueda invertir en España”. En concreto, la CNMC propone una tasa de retribución del 6,46% que debe, según Bogas, competir con tasas de entre el 7,3% y el 8,5% en otros países europeos.
A eso se une, según el máximo ejecutivo de Endesa, que la metodología es muy compleja y además existe el riesgo de que haya inversiones que se queden sin retribuir. “Nos va a ser difícil invertir”, reiteró, antes de recordar que Endesa prevé destinar a redes 4.000 millones entre 2025 y 2027, un 45% más que en el periodo precedente.
Por ello, se mostró confiado en el Diálogo y en que “llegaremos a una conclusión razonable para las empresas que permita un incremento de la demanda y que sea competitiva”.
Por otro lado, en relación con la evolución de las tarifas de la electricidad a futuro en España, afirmó estar “convencido” de que “van a bajar cuando crezca la demanda”. Además, apuntó que en 2027 y 2028 desaparecen del recibo los cargos de cerca de 3.000 millones pendientes del déficit de tarifa que se generó en los años 2000.
Por último, destacó que “el Plan de Energía y Clima hasta hoy ha sido un éxito” y valoró hitos como haber duplicado la potencia renovable, el cierre del carbón o la reducción a la mitad del uso de combustibles fósiles o de las emisiones, así como la rebaja de la tarifa en comparación con países como Francia o Alemania. “Es una situación muy buena que tenemos que aprovechar para la industrialización del país”, concluyó.