ERC alerta de que Cataluña tiene “una fractura” entre los que tienen “una vivienda en propiedad y los que no”

Fórum Europa Tribuna Catalunya con la Secretaria General ERC

ERC alerta de que Cataluña tiene “una fractura” entre los que tienen “una vivienda en propiedad y los que no”

Bajo el mecenazgo de      

BARCELONA, 17 de septiembre. La secretaria general de ERC, Elisenda Alamany, alertó en el ‘Fórum Europa. Tribuna Catalunya’ de que esta comunidad autónoma tiene “una fractura entre los que tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad y los que no” y subrayó que “la cifra de las personas que viven de alquiler no para de crecer”.

Así lo indicó Alamany en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, donde lamentó que el 70% de los catalanes vive en una vivienda en propiedad, pero entre los 30 y los 40 años “el porcentaje se reduce hasta el 55%”.

Además, comentó que “la cifra de las personas que viven de alquiler no para de crecer, como crecen los precios del alquiler, un 50% en 10 años”. Por tanto, alertó de que la sociedad se está “rompiendo” entre “los que tienen unos padres que pudieron comprar una vivienda y quizá la heredarás o te pueden prestar dinero para una entrada y los que no tienen todo esto”.

Centrándose en la ciudad condal, destacó que “casi todo el suelo ya está ocupado” y, por eso, su partido continúa insistiendo en una política de “rehabilitación” que “no se tendría que haber parado nunca”. “La rehabilitación en un parque de vivienda envejecido, que es el 80% del parque de Barcelona, tiene que ser una política continuada”, aseveró.

Al mismo tiempo, sobre el acceso de vivienda, Alamany señaló que es “clave” limitar los precios del alquiler, la limitación de apartamentos turísticos, como también es “clave” hacer emerger vivienda “a través del impulso público de la rehabilitación”. O esto se garantiza en los próximos años o “la especulación, mediante la rehabilitación, nos expulsará de la ciudad”.

Por su parte, el economista y exsecretario de Asuntos Exteriores y Fondos Europeos de la Generalitat de Cataluña, Miquel Puig i Raposo, encargado de presentar a Alemany en este desayuno informativo, aseguró que el “problema” de Barcelona con la vivienda “no es de oferta, como se nos dice incansablemente”, sino que es “un problema de demanda”.

Aseveró que Barcelona cuenta con tres “retos importantes”. El primero es el de la vivienda, un “problema especialmente agudo” porque es la única ciudad metropolitana de Europa que está “limitada territorialmente”, por mar y montañas, por lo que “no puede crecer” en “extensión”, puede hacerlo “verticalmente”, pero ya “tiene la densidad de una ciudad europea”.

Según Puig, el “problema” de Barcelona con la vivienda “no es de oferta, como se nos dice incansablemente”, es “un problema de demanda”, ya que en esta ciudad se ha querido tener “tantos turistas como podamos, tantos estudiantes extranjeros como podamos”, entre otros, y “todos estos no caben”.

Ante ello, apostó por “priorizar, decir esto sí, esto no”. Puig auguró que en las próximas elecciones municipales uno de los temas “más importantes” que se abordará será “qué hacer con el turismo, con las 10.000 licencias de viviendas de uso turístico”. Este “primer problema”, declaró, “nos lleva al segundo reto”.

El “segundo reto” de Barcelona, explicó el economista, es “la prosperidad”, que los economistas identifican con “la productividad”. En Europa, subrayó Puig, exista una “gran preocupación por la productividad” y la productividad catalana “es alarmante”, ya que está “por debajo de la media europea”. “Si la productividad catalana va mal, es porque la de Barcelona va mal”, matizó.

El motivo de esta situación, manifestó, es que “hemos querido convertir Barcelona en Lloret”. “Con todos los respetos para Lloret, Barcelona nunca se tendría que convertir en una cosa como Lloret”, destacó, criticando que “hemos creído que nos podemos hacer ricos a base de hacer fiestas”.

Como tercer reto de Barcelona señaló “el civismo”, ya que la clase media se siente “expulsada de espacios privados” por el “alto precio de la vivida” y por el “incivismo o la degradación del espacio público”. Se ha hecho un “gran esfuerzo” para recuperar el espacio público de automóvil y ha sido ocupado por “actividades de las cuales la clase media se siente expulsada”.

Esto, aseguró Puig, “incomoda” a la izquierda, pero tiene que entender que esta clase media “es la que se está decantando por la extrema derecha”. A la extrema derecha, según el economista, no se le combate con “eslóganes”, se le combate “a base de proteger a la clase media”. ERC, prosiguió, debe decidir “si deja esta bandera a otros o no”.

Finalmente, sobre Alamany, apuntó que quiere ser alcaldesa de Barcelona y “puede serlo” porque es una persona “con ambición”, ya que “no ha venido a la política si no es para ganar”; es una persona “aplicada” y es “joven”, que se trata, a juicio de Puig, de “una cualidad muy útil cuando se es tan ambiciosa como ella”.