Andalucía defiende la universidad “como escalera” pues no es un “ascensor social” de "darle al botón y que te suban”

Fórum Europa Tribuna Andalucía en Sevilla con José Carlos Gómez Villamandos

Andalucía defiende la universidad “como escalera” pues no es un “ascensor social” de "darle al botón y que te suban”

Mecenas    

MÁLAGA, 29 de abril. El consejero de Universidad de la Junta de Andalucía, Juan Carlos Gómez Villamandos, aseguró en el 'Fórum Europa. Tribuna Andalucía' que prefiere considerar la universidad “como escalera” mejor que como “ascensor social”, pues “no es darle al botón y que te suban”.

Así lo indicó durante este encuentro organizado en Sevilla por Nueva Economía Fórum, donde aseguró que la Ley de Universidades de Andalucía “da opciones a las universidades para que marquen su futuro” y no regulariza “en exceso”.

Sin embargo, recordó que cuando dirigió la conferencia de rectores (CRUE) se trabajó en cuestiones como la gobernanza, que quedó reducida al sufragio universal. En este contexto, puso en valor que otras cuestiones como los límites de los mandatos de los rectores, que en la ley andaluza se establece en seis años, es otra cuestión que necesita asentarse para dar más autonomía las universidades. “Lo hemos puesto en la ley, creo que ninguna universidad tome ese camino”, aventuró.

Otras incorporaciones en la legislación, continuó, son relativas a la transparencia y rendición de cuentas, que los rectores tendrán que presentar cada dos años el parlamento andaluz; y la figura del interventor, que según Gómez Villamandos, es una figura que “hubiera evitado situaciones como las de Málaga”.

La Universidad de Málaga, explicó en el Fórum Europa, es “una situación muy compleja que viene de 2017”. “Habían agotado 160 millones de remanentes sin autorización más luego generaban un déficit, que en total fueron 180 millones. Ha quedado en una deuda estructural de 47 millones que se ha solucionado con un préstamo de la Junta de Andalucía”, resumió, matizando que el préstamo se tiene que reducir y buscar nuevas vías de financiación.

El consejero también dijo que la normativa estatal ha provocado “de 2010 a 2025” una “pérdida de oportunidad, porque no se podían ofertar nuevos títulos si no se suprimían otros” en las universidades. Ahora, Andalucía tiene 188 títulos nuevos, que se impulsan según criterios de empleabilidad y demanda. De hecho, dijo, 65 son de ingeniería y de Inteligencia Artificial; 13 del ámbito científico y unos 30 de ciencias de la salud.

Precisamente, Gómez Villamandos llamó a “darle una pensada al sistema MIR” pues es “de los años 80” y hay que “adaptarlo” a la situación. “No es normal que se queden 300 plazas de médicos de familia sin cubrir, cuando tenemos necesidad”, lamentó.

Respecto a la nueva ley de ciencia de Andalucía, apuntó que espera “que entre en el parlamento antes de verano” y que fomentará el desarrollo de pequeñas empresas, algo que será “a medio plazo”. Más avanzado, explicó, está el empuje que se da en Andalucía a la industria de Defensa. “Tenemos todas las piezas”, dijo el consejero en alusión a que el Ejército es “usuario” en la región, con “unidades muy destacadas”, y que hay grupos de investigación que llevan “años” trabajando en Andalucía.