Guindos dice que “liberalizar en España no es sencillo”

De Guindos, que presentó al secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, destacó que la liberalización del comercio es una “labor difícil e ingrata, pero absolutamente innecesaria” porque hay que mirar más a los beneficios a largo plazo.
El titular de Economía indicó que García-Legaz trabaja “con determinación” y estaba “absolutamente dispuesto” a asumir las tareas que tenía por delante, lo cual, según explicó, le ha llevado a impulsar “importantes” normas, como la liberalización de horarios comerciales, la Ley de Cámaras de Comercio o la de Unidad de Mercado.
De esta última, recordó que lleva parejo un plan de racionalización normativa al que el secretario de Estado se ha “enfrentado con grandes dosis de diplomacia y mano izquierda”
Por otra parte, el ministro señaló que “un paso fundamental” ha sido el impulso exterior a las empresas, si bien opinó que todavía de debe “ir más allá”, puesto que el Gobierno entiende que todos estos avances son hoy “más importantes que nunca” para impulsar el comercio internacional y con ello la llegada de la recuperación económica.
De Guindos subrayó que García-Legaz es una “parte fundamental” del equipo de Economía porque tiene la responsabilidad de uno de los pilares importantes del Ministerio, como es todo lo relativo al comercio. A lo que se suma que es una “persona de mi absoluta confianza”, agregó.
Por otra parte, el ministro afirmó que las exportaciones viven un “comportamiento extraordinario” y suponen, como siempre, un “motor” para la recuperación, pero en esta ocasión no por una devaluación de la moneda sino por una “devaluación interna” acompañada de una “inflación reducida” y una “ganancia de competitividad” por la reducción de costes laborales.
Por ello, De Guindos subrayó que, en esta ocasión, España “no sufrirá” los efectos de “segunda ronda que acababan erosionando” la economía como ocurría cuando se ganaba competitividad por la devaluación de la peseta.
Por último, el ministro de Economía y Competitividad recordó que se está iniciando la senda de la recuperación, aunque agregó que el Ejecutivo seguirá trabajando, porque se mostró “convencido” de que 2014 es el año de la recuperación.
García-Legaz destaca que la recuperación del consumo vendrá por el empleo y no por la subida de sueldos

En un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, García-Legaz subrayó que la recuperación del consumo, que indicó que ya empieza a vislumbrarse, se asentará por la recuperación del empleo y que dicha vía está vinculada con la competitividad.
En esta línea, reiteró que la caída de los costes laborales unitarios que han permitido la competitividad de la economía española viene acompañada por la moderación salarial, por lo que se mostró partidario de una reedición del pacto entre patronales y sindicatos sobre la subida de salarios. Por ello, García-Legaz calificó de “acierto” el Acuerdo de Negociación Colectiva que firmaron los agentes sociales en 2012 con vigencia hasta final de 2014.
No obstante, resaltó que el crecimiento del consumo que ya se ha producido nada tiene que ver con la Navidad, lo cual apunta a una “recuperación paulatina” del consumo por parte de las familias, pese a que las familias mantienen un “esfuerzo importante por devolver deuda”.
Para García-Legaz, empieza a afianzarse esta recuperación del consumo, que señaló que se producirá de manera gradual a lo largo de 2014, ya que estará asociado a la recuperación del empleo.
Indicó que, desde 2008, los costes laborales han caído un 6,6% y que ello ha permitido que España sea el país que “más ha recuperado competitividad” en la Unión Europea y siga haciéndolo, mientras que en el resto de países europeos los costes laborales, dijo, están creciendo. Esta coyuntura augura, dijo, un “buen comportamiento” en el sector exterior. El secretario de Estado afirmó que ahora España no compite esencialmente en precios, sino en factores distintos, lo que permite garantizar la recuperación de futuro.
Reconoció que en los últimos años se ha “sufrido mucho” pero apuntó que estos “sacrificios están mereciendo la pena” porque en España empiezan a verse los “primeros frutos de todas las reformas y esfuerzos realizados”.
Tras las reformas acometidas por el Gobierno, explicó que ya son “muchas las señales” de “buenos indicadores” en el sector exterior que apuntan a que “van a continuar en el futuro”, porque se ha cambiado el modelo productivo en España. En este sentido, García-Legaz indicó que el sector exterior ha asumido los diez puntos del Producto Interior Bruto (PIB) que ha perdido la construcción en los últimos cinco años.
Por otra parte, respecto al acuerdo comercial de la UE con EEUU, el secretario de Estado de Comercio subrayó que se trata de un asunto de “máxima prioridad” para España y que su firma lleva un “ritmo bueno”, aunque matizó que pensar que se hará “en menos de dos años es prácticamente imposible”.
Además, García-Legaz dijo que EEUU también “quiere este acuerdo y lo quiere rápido”, por lo que están negociando este acuerdo a un ritmo “adecuado”. Respecto al acuerdo de la UE con Mercosur, García-Legaz dijo que España está teniendo un papel fundamental de puente y que hay “señales positivas” de que “en los próximos meses” se empezará a negociar, lo cual permitirá la eliminación de aranceles.
Finalmente, y en relación a la futura privatización de Cesce, el secretario de Estado de Comercio reconoció que hay “bastantes compañías” interesadas en este concurso porque se trata de una empresa “muy atractiva”, con un volumen importante de recursos propios, por lo que auguró que “no va a haber ningún problema en su privatización” porque es una compañía, manifestó, “apetecible para muchos inversores” que ha estado “bien gestionada”, pese a que “su modelo se ha quedado antiguo”.
“Todos los mensajes de ruido que llegan desde Cataluña no ayudan a salir de la crisis”
Patrocinado por OHL y Abertis con la colaboración institucional del ICEX

En el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, García-Legaz recalcó que estos discursos sólo vienen “desde instancias políticas” porque los empresarios y los exportadores catalanes “en lo que están” es en poner su “granito de arena” para salir de la crisis económica.
Para el secretario de Estado de Comercio “los exportadores catalanes tienen su propia hoja de ruta que es exportar, exportar y exportar” y están centrados en “sacar sus empresas adelante”, que es lo que les “importa.
Villar Mir reconoce problemas “técnicos” en el AVE a la Meca pero niega diferencias dentro del consorcio
Patrocinado por OHL y Abertis con la colaboración institucional del ICEX
En el cierre del acto organizado por Nueva Economía Fórum, dijo que, en cualquier caso, “no hay ninguna” diferencia entre las empresas que forman el consorcio español que ganó el concurso de esta obra, cuyo contrato asciende a 6.737 millones de euros.
El presidente de OHL indicó que en esta obra “gigantesca”, en la que cuenta con “socios indispensables”, “lo que tenemos ahí son muchas dificultades técnicas” pero “ninguna” entre las empresas.
En este sentido, aclaró que la obra contratada requiere de una plataforma que están haciendo otras empresas y que “los primeros problemas técnicos han arrancado con la calidad y el tiempo de entrega de sucesivos tramos de la plataforma”.
Son temas “muy complejos”, dijo, porque se trata de una “obra en el desierto con una meteorología variable, con rachas de vientos muy superiores a las de cualquier situación, y todo eso da problemas técnicos y no otra de cosa”.
Por su parte, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, afirmó durante su intervención que la obra “está en marcha” y “no corre peligro”, pese a que es “complejísima” y supone “la mayor” infraestructura que está construyéndose ahora mismo en el mundo.
Respecto a las posibles diferencias técnicas, el secretario de Estado de Comercio dijo que se debe a que la herencia que recibe el consorcio en esta infraestructura tiene “muchas deficiencias”.
El proyecto de la línea de Alta Velocidad Meca–Jeddah–Medina está siendo construido por un grupo español integrado por Copasa, Imathia, Cobra, OHL, Dimetronic, Inabensa, Indra, Renfe y Talgo.
Villar Mir asegura que las reformas del Gobierno han permitido “dejar atrás” la crisis que heredó
Patrocinado por OHL y Abertis con la colaboración institucional del ICEX

Villar Mir, que se encargó de clausurar el acto organizado por Nueva Economía Fórum, en el que participó el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, expresó su reconocimiento y satisfacción al Gobierno por la política económica emprendida.
En este sentido, dijo que “casi se nos está olvidando que hace dos años, este Gobierno heredó una grave situación de crisis económica”, tanto nacional como internacional, y que ahora, dos años después, su política económica, ha permitido “dejar atrás” la crisis anterior y e ha logrado que la economía española esté creciendo y esté desendeudándose, así como las empresas y familias.
Indicó que todo ello se está haciendo con un modelo “más competitivo, más flexible y más abierto”, lo que, a su juicio, es dar de “más garantía de la que no hemos tenido nunca de consolidar ese crecimiento hacia el futuro”. Concluyó dándolas gracias al Gobierno por su labor.
Además, el empresario dijo que ahora las compañías que operan en el exterior tienen una atención “mayor y mejor” que la que han “recibido en ninguna etapa anterior”, gracias a una “presencia permanente mayor y mejor”.