Una subida de los aranceles de Estados Unidos a la industria farmacéutica europea pondría "en riesgo la producción de medicamentos"

Foro Salud con la presidenta de Farmaindustria

Una subida de los aranceles de Estados Unidos a la industria farmacéutica europea pondría "en riesgo la producción de medicamentos"

Bajo el mecenazgo de   

MADRID, 30 de abril. La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, advirtió en el Foro Salud de que una subida de los aranceles por parte de Estados Unidos a la industria farmacéutica europea pondría “en riesgo la producción de medicamentos en Europa” y aumentaría en 30.000 millones los costes de producción de la industria.

Los fármacos están de momento excluidos de los aranceles impuestos por Estados Unidos y la Administración Trump. Sin embargo, en varias ocasiones el presidente norteamericano ha mencionado su intención de elevar dichas tasas tanto a los productos farmacéuticos acabados como a las materias primas.

Durante su intervención en este encuentro organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Lladós aseguró que podría tener graves consecuencias para la industria, pues pondría “en riesgo la producción de medicamentos en Europa” y podría llegar a afectar a “medicamentos esenciales” y a la “ansiada autonomía estratégica que queremos en Europa.

A nivel económico, una imposición de aranceles de un 25% aumentaría en 30.000 millones los costes de producción. En términos de inversión, una subida de aranceles supondría también una desincentivación para la inversión en Europa y esto “pondría en riesgo el 85% del CAPEX, es decir, las inversiones de activos a largo plazo que se cuantifican más o menos en 100.000 millones en los próximos cuatro años” y que tienen que ver con edificios, terrenos, maquinaria o equipos, y también afectaría a la inversión en I+D en Europa. Por ello, destacó, “la Unión Europea debería intentar gestionar para llegar a un acuerdo”.

Actualmente, explicó Lladós, “el 24% de los insumos vienen de Estados Unidos, lo cual también podría tener una afectación en la fabricación” de medicamentos dentro de la Unión Europea. Además, una decisión en esa línea por parte de la Administración Trump supondría un aumento de los costes de producción en un sector cuyos precios están regulados, lo que tendría un gran impacto también económico.

“Si tenemos en cuenta las importaciones versus las exportaciones, nosotros importamos cinco veces más de Estados Unidos que lo que exportamos”, recalcó la presidenta de Farmaindustria, que llamó a trabajar en un diálogo que evite poner en riesgo un “bien estratégico y vital para el bienestar de la sociedad”.

“Estos aranceles afectarían directamente a los pacientes, los sistemas sanitarios y la industria, debilitando la competitividad de Europa frente a EEUU y China”. Lladós propuso reforzar la propiedad intelectual de la industria europea para atraer inversiones al continente y abogó por un diálogo entre la Comisión Europea y EEUU para mitigar estos riesgos. “Es necesario que la Comisión Europea dialogue con el Gobierno de EEUU para negociar una solución y mitigar riesgos. Es el momento de apostar por la innovación y por la producción de medicamentos en territorio europeo”.

Esta situación se produce en un momento de pérdida de competitividad de la Unión Europea frente a EEUU y China que ha supuesto una reducción del número de ensayos clínicos a la mitad en los últimos 10 años en nuestro continente. “En este ámbito, España es uno de los líderes mundiales, pero ya empieza a sentir cómo los incentivos de otras regiones amenazan esa posición de liderazgo”.