García Montero, sobre el inglés: “No queremos ir contra él, pero tampoco que borre a las demás lenguas”
García Montero, sobre el inglés: “No queremos ir contra él, pero tampoco que borre a las demás lenguas”

Así lo afirmó García Montero en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, en el que insistió en que “lo que no queremos es que el inglés se convierta en una lengua hegemónica que borre todas las demás”.
“Entre otras cosas, porque la mayoría de los que hablan inglés no tienen el inglés como lengua materna, no han aprendido a decir te quiero en inglés, a lo que han aprendido es a hacer negocios en inglés”, advirtió, al tiempo que defendió que “reivindicar las lenguas maternas y reivindicar el bilingüismo puede ir de la mano”.
Para García Montero, "está muy bien ser una lengua mayoritaria y es importante que tantos millones de personas se puedan entender a lo largo de los kilómetros, pero hay que vigilar que una lengua mayoritaria no sea una lengua hegemónica que quiera borrar a las otras lenguas".
En este punto, aseveró que un idioma “puede multiplicar por cuatro las inversiones y puede multiplicar por 20 los acuerdos comerciales, porque los idiomas establecen confianza”. “Debemos tomar conciencia de eso y, a partir de ahí, debemos defender que la economía por sí misma no es una justificación sino está al servicio de las relaciones humanas”, agregó.
Junto a ello, también recordó que desde el año 2009 no se había abierto ningún centro Cervantes y ahora ha “conseguido abrir tres”; uno en Dakar (Senegal), para “potenciar el diálogo de Europa con el África subsahariana”; otro en Corea, “para tomar conciencia de la importancia que en el mundo está teniendo el desplazamiento económico hacia Asia”; y uno en Los Ángeles, estrategia a la que se une su “colaboración” con América Latina.
Tras recordar que “una tarea fundamental” del instituto que preside “es enseñar español en aquellos países en los que no estuviera el español como lengua materna”, García Montero hizo hincapié en que todos los grupos políticos de México han firmado un convenio con el Instituto Cervantes para “colaborar en la enseñanza del español en los Estados Unidos y en el mundo”.
“Y mantenemos un trabajo importante con los países latinoamericanos y esa es nuestra tarea y creo que eso es fundamental para responder un poco al desprecio que están intentando imponer en Estados Unidos sobre la población hispana”, abundó.
Con todo, reconoció que el Instituto Cervantes “es muy partidario del bilingüismo”, al tiempo que puntualizó que, con sus “políticas lingüísticas” no quiere “ir contra el inglés”.
A este respecto, también hizo hincapié en la “influencia” de la cultura en la expansión del español y valoró cómo artistas de talla internacional como Bad Bunny se haya negado a actuar en Estados Unidos ante el miedo a las redadas de inmigrantes indocumentados.
Junto a ello, recordó cómo hace unos años el Instituto propuso que se abriera una extensión del español en los campamentos saharauis, que está “a la espera de las relaciones de España con Marruecos”.
En este contexto, con respecto a la homologación de centros para la enseñanza del español, reivindicó que la colaboración “es muy importante” y explicó que el Cervantes tiene convenios con más de 1.000 universidades y trabaja junto a los centros que se dedican al estudio y a la enseñanza del español.
“Allí donde no podemos llegar como enseñantes del español, sí podemos certificar la calidad de la enseñanza del español y es un título que tiene mucho prestigio y que nos hace estar muy presentes en academias que enseñan el español en España y también en academias que enseñan el español en el extranjero”, precisó, consciente de que el Instituto, “por sus presupuestos, por su infraestructura, no puede llegar a todas las demandas”.