Garamendi sostiene que el apagón ha demostrado que “la energía nuclear es fundamental” y estima pérdidas del 0,1% del PIB

El presidente de la CEOE entre los asistentes al Fórum Europa con Josep Sánchez Llibre

Garamendi sostiene que el apagón ha demostrado que “la energía nuclear es fundamental” y estima pérdidas del 0,1% del PIB

Mecenas    

MADRID, 29 de abril. El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, aseguró en el Fórum Europa que el apagón general en toda la península Ibérica demostró que “la energía nuclear es fundamental” y estimó el impacto del suceso del lunes en un 0,1% del PIB.

“Se están haciendo los planteamientos en el plano de la política sin valorar realmente qué significa la energía nuclear. Yo creo que ha quedado bien claro que la energía nuclear es fundamental, es el 20% de la energía en base. Si ayer no llega a estar, esto no se levanta en 10 horas, no se levanta en semanas”, expresó Garamendi en declaraciones a los medios, tras asistir a un desayuno de Nueva Economía Fórum en Madrid con el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre.

El presidente de los empresarios también destacó la importancia de los ciclos combinados, el gas y el agua, para que la energía “se gestione de una forma correcta” y se eviten situaciones como la del lunes, con una caída que, a su juicio, evidenció que “no ha habido el acople necesario que era fundamental para todo”.

Incidió en que el apagón va a suponer un 0,1% del PIB, según el Departamento de Estudios de CEOE, con un impacto tanto en la industria como en la hostelería y los restaurantes. “Vamos a decirlo claro: casi se ha parado España. Se ha parado España, se ha parado lo que es la industria (…). Tenemos que ser conscientes de lo que significa”, subrayó el presidente de los empresarios.

Garamendi informó de que se está estudiando cómo compensar esas pérdidas y si debiera ser a través del Consorcio de Compensación de Seguros, aunque reconoció que primero deber conocerse la causa del apagón.

“Red Eléctrica, lógicamente, tendrá que explicar el incidente, cómo ha ocurrido, qué ha pasado… Lo único que sabemos es que a las 12 de la mañana cayó de 25.000 megavatios a 12.500 (…). Yo creo que nos tienen que explicar muy bien qué es lo que ha pasado”, comentó.

En este sentido, el presidente de la CEOE lamentó la falta de información a la que estuvieron expuestos los ciudadanos durante el lunes y reprochó la falta de rapidez del Ejecutivo en sus comunicaciones. “El Gobierno debía haber estado informando de alguna manera para que la gente también tuviera un poco la tranquilidad de cómo podían ir las cosas”, expresó, al tiempo que valoró el buen comportamiento de la ciudadanía.

Garamendi aseguró que los empresarios fueron los primeros en recomendar a sus trabajadores que volvieran a sus casas o recurrieran al teletrabajo para evitar más caos y denunció que el Ministerio de Trabajo insistiera en sus redes sociales que existen permisos para los empleados en estos casos y que deben ser remunerados por la empresa.

“Esa declaración que siempre parece en contra de los empresarios. No nos tienen que dar avisos porque ya los sabemos por pura responsabilidad social, que es lo que hacemos permanentemente”, defendió el líder patronal.

Además, Garamendi recordó que el Gobierno tiene previsto aprobar la reducción de jornada la jornada laboral a 37,5 horas, que supondrá pérdidas de 23.000 millones de euros para las empresas, según sus cálculos.

El presidente de la CEOE recalcó que la rebaja por ley de las horas trabajadas supone “saltarse el diálogo social y los acuerdos sociales”.

El apagón de este lunes sorprendió a algunos miembros del Gobierno en el foro ‘Invest in Spain’, en el que el Ejecutivo pretendía presentar la buena imagen de España, incluida su energía barata, ante más de 75 empresas internacionales.

Garamendi reconoció que la coincidencia de los acontecimientos “no da una buena imagen” y “genera inestabilidad”. No obstante, señaló que, más allá del problema energético, “lo más importante para la estabilidad es la confianza” y eso se consigue con la estabilidad política, regulatoria, la seguridad jurídica y la calidad de la norma.