El director de ‘La Vanguardia’ afirma que la salida de X es una “señal” ante el hecho de que “los malos ya están ganando la batalla”
El director de ‘La Vanguardia’ afirma que la salida de X es una “señal” ante el hecho de que “los malos ya están ganando la batalla”
Lo dijo en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, en el que subrayó que en ‘La Vanguardia’ son plenamente conscientes de que al día siguiente de abandonar X Elon Musk “no se planteó su estrategia” en esta red social.
Esto le sirvió para explicar que dejar X es un “gesto”, una “señal”, ya que “no queremos hacer grande” esta red social, que no es Twitter, a la que recordó como un espacio de discusión pública sano y sincero. Ahora, lamentó Jordi Juan, se ha convertido en “un servicio de manipulación”.
El director de ‘La Vanguardia’ comentó que la cabecera que dirige no aspira a que otros medios de comunicación la emulen. A pesar de reconocer que tras abandonar X han perdido audiencia y suscriptores, expuso que a cambio han ganado lectores, los cuales han considerado “positivo” dejar esta red social. Jordi Juan atestiguó que “no jugamos con las mismas reglas de juego”, por lo que “no tiene sentido estar allí”, lo que le permitió argüir que “los malos ya están ganando la batalla”.
Por otra parte, observó que la situación de la prensa actualmente es “compleja” y “complicada”, ya que “no paramos de tener obstáculos y dificultades”, y comparó la realidad de los medios de comunicación con la del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de la siguiente manera: “Superamos unos obstáculos y nos encontramos otros”.
En este sentido, reseñó que la digitalización “ha ayudado a aumentar lectores”, pero también ha cambiado el ecosistema mediático, como lo acredita que antes los ciudadanos tenían su periódico, su radio o su canal de televisión favorito y ahora buena parte de ellos “se informan en las redes sociales”.
Jordi Juan alertó de que “el algoritmo favorece las ‘fake news’”, lo que provoca que los medios de comunicación tradicionales queden en “una situación de desventaja”, ya que aquel “premia igual” a éstos que a las 3.000 cabeceras digitales que existen, según un estudio publicado recientemente.
A pesar de ello, saludó que actualmente se esté hablando de desinformación y que empiece a haber concienciación sobre sus riesgos. Esto le sirvió para concluir aseverando que la “información es un servicio público y, si se pierde, no sabemos adónde vamos a llegar”.