El consejero de Educación asegura que el programa bilingüe es “el gran orgullo” de la Comunidad de Madrid

Foro de la Nueva Economía con el Consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid

El consejero de Educación asegura que el programa bilingüe es “el gran orgullo” de la Comunidad de Madrid

Bajo el mecenazgo de   

MADRID, 7 de noviembre. El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, remarcó en el Foro de la Nueva Economía que el programa de enseñanza bilingüe es “el gran orgullo” de la Comunidad de Madrid “desde hace años”, donde “siempre me acuerdo de Esperanza Aguirre y la valentía con la que puso en marcha este programa”.

Así lo afirmó durante su participación en este desayuno informativo, organizado por Nueva Economía Fórum en la capital, donde valoró que, lógicamente, “ahora estamos recogiendo los frutos de un trabajo que vino de mucho más atrás”.

En este sentido, comentó que siempre se acuerda de la expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre y “la valentía con la que puso en marcha este programa” hace más de dos décadas.

Viciana constató que “se nota” este programa, porque comentó que muchas veces cuando tienen contacto con el extranjero y con profesionales de la educación en el extranjero les transmiten que ‘Cómo se nota el nivel de inglés que tienen los alumnos de la Comunidad de Madrid’. Por ello, “estamos muy contentos y satisfechos” pero recalcó que “aun así hay que seguir mejorando”.

En este sentido, recordó que pusieron en marcha determinadas medidas el pasado curso como la incorporación de nuevas asignaturas optativas, “mucho más ágiles y mucho más cercanas a los alumnos”, como la de ‘Hitos y héroes de la cultura inglesa’, en la cual “acercamos nuevos métodos de enseñanza con vídeos, discursos o fragmentos de películas”.

De este modo, “hemos incorporado discursos de Winston Churchill o de John F. Kennedy”, porque “queremos que sea una realidad a la que los alumnos puedan llegar de una manera sencilla, con la utilización de medios audiovisuales, con la utilización de recortes de prensa o con la utilización de un lenguaje actual que pueda dar lugar a una sensación de conexión con la realidad”, concluyó Viciana.