Cospedal defiende que el “buen gobierno” debe “incrustarse” en las empresas públicas

Así lo señaló la presidenta de Castilla-La Mancha durante su intervención en el acto, organizado por Nueva Economía Fórum, en el que señaló que “no estamos ante una moda pasajera del buen gobierno”, sino que “tiene que incrustarse en las empresas públicas”.
En esta línea, defendió que el buen gobierno “trasciende los resultados económicos de una empresa”, y especialmente “el ADN” de una empresa del sector público.
Cospedal presentó la intervención del presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), Francisco Gil-Ortega, del que destacó su apuesta por la seguridad, el medio ambiente y la transparencia al frente de Enresa.
Asimismo, valoró su “vocación” de interés público, caracterizada por que “lo mío” pase a ser “lo nuestro”, así como el “reto” de sacar adelante “con éxito” el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca), previsto para principios de 2018.
A este respecto, dijo esperar que el futuro almacén sea “una fuente de riqueza, prosperidad y un foco de investigación y de innovación” en la Comunidad de Castilla-La Mancha, después de haberse resuelto el “quebradero de cabeza” que suponía para el Gobierno.
Por último, la dirigente popular ensalzó la gestión del que fuera alcalde de Ciudad Real del que dijo que tiene una vocación de servicio como pocos otros en el ámbito de la gestión pública.
El Gobierno estudia ampliar la vida de las centrales nucleares a 50 o 60 años

Así lo señaló Gil-Ortega durante el acto organizado por Nueva Economía Fórum, en el que reconoció que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo baraja esta posibilidad, en la línea de otros países como Estados Unidos que podrían ampliar el periodo hasta los “70 u 80 años”.
Gil-Ortega apuntó no obstante que, ante la “indefinición” sobre la posible vuelta a la actividad de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), Enresa dispone ya de un plan de contingencia. Aunque desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo “han puesto el mercado adecuado” con respecto a Garoña, “otra cosa es que los empresarios lo vean”, opinó.
EL ATC, A PRINCIPIOS DE 2018
Por otro lado, el presidente de Enresa fechó en el primer trimestre de 2018 la puesta en marcha del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos de alta intensidad de Villar de Cañas (Cuenca).
Gil-Ortega destacó que, en la zona del futuro almacén, que contará con una superficie de 54 hectáreas, “ya hay movimiento”, tras haber crecido el municipio un 15% el pasado año, y haberse abierto una sucursal, entre otros proyectos como un hotel y comercios.
De igual forma, avanzó que ya se ha iniciado el vallado de la parcela donde se construirá este año el ATC, que “reúne todas las condiciones de suelo, arcilla y arenisca”, y que contará con la “estabilidad y capacidad necesaria” para que “sin ninguna duda se pueda hacer ahí”.
“Es una instalación pasiva, no es una instalación nuclear, no sufre reacciones en su interior, solo emite calor, no hay ningún riesgo de situarlo en Villar de Cañas ni en ningún sitio de España”, apostilló.
Además, Gil-Ortega explicó que los residuos permanecerán en el ATC 60 años, para posteriormente ser trasladados a un Almacén Geológico Profundo (AGP), para cuya finalización “quizá hagan falta 50 años”.
En esta línea, defendió que la instalación es “imprescindible” y “urgente”, y la decisión queda “totalmente argumentada”, puesto que “las piscinas se van llenando” y “tenemos que traer los residuos del material que tenemos en Francia”.
Así, diferenció el futuro ATC de la central de Zorita, donde los residuos se encuentran “al aire libre”, y reiteró la necesidad del almacén ya que “todos los españoles hemos generado residuos radiactivos” y ahora “es nuestro deber darles solución”.
El retroceso de los residuos de Vandellós I (Tarragona) en Francia, que tendrán que volver a España a mediados del año 2017, “costó 800 millones de euros”, recordó el presidente de Enresa, que sostuvo que con el ATC España podría haberse ahorrado dicho coste.
Por último, respecto a las protestas de los colectivos ecologistas, opinó que “pueden manifestarse como quieran”, pero “deben dar una solución a los residuos radiactivos”.
Enresa duplicará la capacidad del almacén de El Cabril
Patrocinado por Enresa, Unesa y EY

Durante su intervención en el evento organizado por Nueva Economía Fórum, Gil-Ortega anunció la ampliación de las celdas de residuos de muy baja actividad en otras 28 unidades, comenzando las obras por la celda número 30 entre los meses de abril y mayo de este año.
El presidente de Enresa avanzó que ya se han iniciado los trámites con el Ayuntamiento de Hornachuelos (Córdoba) y la Junta de Andalucía para adquirir los permisos y aumentar así el almacén de El Cabril que, en la actualidad, tiene agotada su capacidad en un 70%.
Los residuos de media y baja actividad de un desmantelamiento van a parar a El Cabril, que asume el 80% de los residuos del desmantelamiento de centrales y otro 20% de otras actividades generadas en España.
Gil-Ortega explicó que estos residuos van acondicionados en bidones de 120 litros, que se introducen en contenedores fabricados en El Cabril, y a su vez en celdas de almacenamiento definitivo, con una capacidad de alrededor de 5.760 barriles de 220 litros cada uno.
Asimismo, aseguró que España tiene resuelta “totalmente” la gestión de los residuos de baja y media actividad, mientras que “no podemos decir lo mismo en aquellos de alta actividad”, por lo que abogó por la necesidad del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca).
De igual forma, Gil-Ortega dijo que “el rechazo inicial de la sociedad ante el almacenamiento de residuos, se vuelve colaboración social si se hace con transparencia y las puertas abiertas”.
En esta línea indicó que los cordobeses han comprobado que el programa de vigilancia medioambiental en El Cabril, puesto en marcha por Enresa, pone de manifiesto que “la radiactividad actual es idéntica a la que existía antes del almacén”, tras 900 muestras al aire, agua, animales y peces.
Sobre la posible reapertura de la central de Garoña, Gil-Ortega reconoció tener “incertidumbre de ver qué va a ocurrir”, aunque defendió la “obligación” y las “ganas” de un plan al respecto.
“Estamos hablando con los dueños de Garoña desde hace bastante tiempo por si no entra en funcionamiento saber qué hacemos”, aclaró, puesto que “el combustible en piscinas hay que sacarlo” a pesar de que “en cualquier caso el desmantelamiento no empezaría hasta dentro de tres años”.
No obstante, Gil-Ortega destacó que aunque desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo “han puesto el mercado adecuado” con respecto a Garoña, “otra cosa es que los empresarios lo vean”.
Respecto a la pedagogía e información a los ciudadanos en materia nuclear, Gil-Ortega aseveró que se está haciendo un “esfuerzo fundamental”, y que las actuaciones en materia nuclear “no se pueden hacer si la sociedad no está bien informada” y “con transparencia”.
“No ocurre nada en El Cabril que no lo sepa inmediatamente el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y el Ministerio de Industria”, puesto que “si pasara algo habría sospecha”. “La seguridad, transparencia y las cosas bien hechas caracterizan a Enresa”, añadió su presidente, que aseguró no haberse encontrado “dificultades importantes” en su gestión al frente de la empresa de residuos radiactivos.
La marcha de Vidal-Quadras “es un tema personal de él”
Patrocinado por Enresa, Unesa y EY

Así lo indicó la presidenta de Castilla-La Mancha en declaraciones a los periodistas tras participar en el foro de debate organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid.
La dirigente popular consideró como un “tema personal” de Vidal-Quadras su marcha de la formación política que encabeza, por discrepancias con la política desarrollada actualmente por el Gobierno.
El que fuera presidente del PP de Cataluña y miembro de la Junta Directiva Nacional del PP, ha tomado la decisión de abandonar el partido, tras tres décadas de militancia, para fichar por Vox, la nueva organización política liderada por José Antonio Ortega Lara y Santiago Abascal.
De su lado, el presidente del Congreso, Jesús Posada, aseguró en el mismo evento no haberse sorprendido de la marcha de Vidal-Quadras ante su “deriva”.
Posada no se sorprende de la salida de Vidal-Quadras del PP
Patrocinado por Enresa, Unesa y EY
En declaraciones a los periodistas en el citado encuentro informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Posada reconoció que no tenía conocimiento del paso dado por Vidal-Quadras, si bien aseguró no haberse visto sorprendido de su marcha, a la vista de la “deriva” ideológica emprendida por el exdirigente popular.
A su juicio, el vicepresidente del Parlamento Europeo y hasta ahora militante del PP “parecía que hacía más hincapié en lo que separaba del resto que en lo que le unía”.
Asimismo, Posada indicó que en el PP “no hemos podido coincidir en todo”, al ser un “partido enorme con cientos de miles de militantes”, si bien defendió que en la formación política en la que milita “sí nos escuchamos unos a otros”.
Alejo Vidal-Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo, ex presidente del PP de Cataluña y miembro de la Junta Directiva Nacional del PP, ha tomado la decisión de abandonar el partido por discrepancias con la línea política que desarrolla actualmente la formación que lidera Mariano Rajoy.
Tras tres décadas de militancia popular, Vidal-Quadras ficha por Vox, la nueva organización política liderada por José Antonio Ortega Lara y Santiago Abascal.
El supuesto de malformación en la Ley del Aborto exigiría la “voluntad de todos”
Patrocinado por Enresa, Unesa y EY
En declaraciones a los periodistas, antes del citado encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, Posada sostuvo que, si se incluyera el supuesto de malformación en la ley del aborto, esto requeriría la “voluntad de todos”.
Posada confirmó que se va a emplear la “petición de informes” y su recepción para “repensar el tema” y ver “cómo reconstruir el consenso”.
El presidente del Congreso abogó por la búsqueda del consenso y por encontrar una “solución que nos satisfaga a todos”.
El Gobierno estaría estudiando poder permitir la interrupción del embarazo en los casos más graves de malformación del feto, incluso aunque esas patologías no fueran incompatibles con la vida.