Ángel Gabilondo

Ángel Gabilondo

.

Madrid, Hotel Ritz (Plaza de la Lealtad, 5) 9:00 horas
01-04-2016 09:00

Desayuno informativo del Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, con el patrocinio de Red Eléctrica de España, Asisa y BT. Plazas Limitadas

Ángel Gabilondo

Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid
Mostrar Biografía

Doctor en Filosofía y Letras. Catedrático de Filosofía (Metafísica) de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de la UAM desde 1983. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras (UAM) 1989-1992. Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, 2002-2009. Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades de Madrid (CRUMA), 2004-2006. Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas 2007-2009 (CRUE). Ministro de Educación (abril 2009- diciembre 2011)

Fuente: www.asambleamadrid.es

Luis García Montero

Escritor y Poeta
Mostrar Biografía

LUIS GARCIA MONTERO nació en Granada, en 1958. Es Catedrático de Literatura Española. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003), Vista cansada (Visor, 2008) y Un invierno propio (Visor, 2011). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (2002), Poemas (Visor, 2004) Poesía. 1980-2005 (Tusquets, 2006), Cincuentena (2009) y Ropa de calle (Cátedra, 2011), Almudena (Valparaíso, 2015) y Poesía. 1980-2015 (Tusquets). Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio de la Crítica de Andalucía (2008) y Premio Poetas del Mundo Latino (2010). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía y el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata.
 
Como ensayista ha publicado El teatro medieval. Polémica de una inexistencia (1984), Poesía, cuartel de invierno (1987, 1988, Seix Barral, 2002), ¿Por qué no es útil la literatura? (en colaboración con Antonio Muñoz Molina, Hiperión, 1993), Confesiones poéticas (Diputación de Granada, 1993), El realismo singular (Libros de Hermes, 1993), Aguas territoriales (Pre-Textos, 1996), Lecciones de poesía para niños inquietos (Comares, 1999), El sexto día. Historia íntima de la poesía española (Debate, Madrid, 2000), Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (Tusquets, 2001), Los dueños del vacío (Tusquets, 2006), Inquietudes bárbaras (Anagrama, 2008) y ediciones críticas de Federico García Lorca ( Poema del cante jondo , Espasa Calpe, 1992), Rafael Alberti (Obras completas, Aguilar, 1988), Luis Rosales (El náufrago metódico, Visor, 2005) y Carlos Barral (Cuaderno de Metropolitano , Cátedra, 1997).
 
Es también autor del libro de prosa narra­tiva Luna del sur (Renaci­mien­to, 1992) y de las novelas Impares, fila 13 (Planeta, 1996), escrita junto a Felipe Benítez Reyes, Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009), una biografía novelada de Ángel González a la que se concedió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año 2009, No me cuentes tu vida (Planeta, 2012) y Alguien dice tu nombre (Alfaguara, 2014). Ha recogido selecciones de sus artículos literarios en los libros La puerta de la calle (Pre-Textos, Valencia, 1997), La casa del jacobino (Hiperión, Madrid, 2003), Almanaque de fabulador (Tusquets, 2003) y Una forma de resistencia (Alfaguara, 2012).
 
Cronología
1958 Nace el 4 de diciembre en Granada
1962 Comienza sus primeros estudios en el Colegio de los Padres Escolapios de Granada, donde permanecerá  hasta  1976.
1972 Practica la hípica de competición en la Real Sociedad Hípica de Granada.
1976 Asiste al homenaje a Federico García Lorca en Fuente Vaqueros el día 5 de junio (“el 5 a las 5”) y conoce a  Blas  de  Otero. Inicia sus estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Granada. Es alumno del  profesor  Juan  Carlos  Rodríguez.
1979 Se le concede el Premio de Poesía “Federico García Lorca”, de la Universidad de Granada, por su primer  libro.
1980 Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn.
1981 Comienza a trabajar como profesor asociado de Literatura Española en la Universidad de Granada.
1982 Tristia, en colaboración con Álvaro Salvador. El libro había quedado finalista del Premio Internacional de Poesía Ciudad  de Melilla en 1981. Recibe el Premio Adonais de Poesía por El jardín extranjero.
1983 El jardín extranjero, Rimado de ciudad.
1984 Égloga de los dos rascacielos; publica su memoria de Licenciatura El teatro medieval. Polémica de una  inexistencia.
1985 En pie de paz.
1986 Se doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada con la tesis La norma y los estilos en la poesía de Rafael  Alberti. Luis Antonio de Villena lo incluye en su antología Postnovísimos.
1987 Profesor Titular de Literatura Española de la Universidad de Granada. Nace su hija Irene. Publica Diario cómplice y el  ensayo sobre literatura contemporánea Poesía, cuartel de invierno.
1988 Viaja a Nueva York y Chicago con Francisco Brines y Luis Antonio de Villena; publica Anuncios por palabras y edita la poesía completa de Rafael Alberti en Aguilar.
1989 Edita Diario de Metropolitano, de Carlos Barral, en la colección granadina “Maillot amarillo”  Participa en  diversos  actos y congresos conmemorativos del cincuentenario de la muerte  de Antonio Machado.
1990 Publica la plaquette Irene; edita Poema del cante jondo, de Federico García Lorca, y la obra dramática inédita  Santa  Casilda, de Rafael Alberti.
1991 Las flores del frío.
1992 Luna en el sur, un conjunto de prosas sobre la Granada de su infancia y adolescencia; prologa el volumen de  Felipe  Benítez Reyes Poesía (1979-1987); edita una antología poética de Rafael Alberti en Espasa-Calpe
1993 Reúne un conjunto de ensayos en dos libros básicos para conocer su teoría poética: Confesiones poéticas y El  realismo singular. Con Antonio Muñoz Molina publica el librito ¿Por qué no es útil la literatura?
1994 Comienza su relación sentimental con la novelista Almudena Grandes. Premio Fundación Loewe por Habitaciones  separadas. En Además recoge los libros Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, En pie de  paz y Rimado  de  ciudad.
1995 Premio Nacional de Poesía por Habitaciones separadas. Comienza a colaborar como  columnista en el diario El País de Andalucía.
1996 Publica los ensayos Aguas territoriales y La palabra de Ícaro. Estudios literarios sobre García Lorca y Alberti, y  con  Benítez Reyes la narración Impares, fila 13.
1997 Nace su hija Elisa. Recoge sus artículos de prensa en el volumen La puerta de la calle. Se publica la antología  Casi  cien poemas, con prólogo del profesor José-Carlos Mainer.
1998 Completamente viernes. La revista Litoral, bajo coordinación de A. Jiménez Millán, le dedica un número monográfico a  su obra titulado Complicidades.
1999 Publica y estrena una versión teatral de La Celestina con motivo del quinto centenario de la publicación de la  obra.  Y  también el libro Lecciones de poesía para niños inquietos, con ilustraciones del pintor Juan Vida.
2000 El sexto día. Historia íntima de la poesía española; Catedrático de Literatura Española de la Universidad de  Granada.  Se publica en Florencia una traducción de Habitaciones separadas al italiano por parte de Alessandro  Ghignoli.
2001 Se le concede la Medalla de Oro de Andalucía. Publica Gigante y extraño. Edición de las  Rimas de Bécquer.
2002 Aparece la antología Poesía urbana. Reedición de Poesía, cuartel de invierno. Dirige la  revista La estafeta del viento.
2003 La intimidad de la serpiente. Medalla de oro de la ciudad de Granada.
2004 Premio Nacional de la Crítica por La intimidad de la serpiente. Forma parte del Consejo Político Federal de Izquierda Unida. Premio Especial de Literatura en los Premios Turia, Valencia.
2005 Colaborador del programa de RNE El ombligo de la luna.
2006 Publica el volumen Poesía (1980-2005) y el ensayo Los dueños del vacío
2007 Colaborador del programa La hora de Andalucía de Canal Sur Radio
2008 Publica Vista cansada y el ensayo Inquietudes bárbaras. Premio Qwerty de Poesía en castellano, en Barcelona. Colaborador del programa La mirilla de Canal Sur Radio
2009 Recibe el Premio de la Crítica de Andalucía por el libro Vista Cansada. Colabora como columnista en el programa “En días como hoy” de RNE. Publica la novela Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara), basada en la infancia y juventud del poeta Ángel González, que es galardonada como Libro del Año 2009 por el Gremio de Libreros de Madrid. Es homenajeado con el Racimo de Oro del Ayuntamiento de Trebujena (Cádiz). Publica en Cuba y México la antología Cincuentena. Aparece otra antología con el título de Canciones (Pre-Textos).
2010 Aparecen las ediciones española y argentina de Cincuentena. Comienza a colaborar en el periódico Público. Le es concedido el premio Poetas del Mundo Latino, en Aguascalientes, México, a su trayectoria literaria. Los institutos de Leganés le dedican el libro Por eso sé de amor. Recibe el premio Ajoblanco del municipio malagueño de Almárchar. La revista GQ le concede el premio Hombre del Año Escritor.
2011 Publica el libro de poemas Un invierno propio (Visor). Colabora en la tertulia de escritores del programa En días como hoy de RNE. Recibe el premio “Aula abierta” de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y el Premio de la Feria del Libro y la Lectura de Castilla La Mancha a la Creación Literaria. Es nombrado Profesor Honorario con Distinción de Académico Ilustre por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Comienza a colaborar en el programa Hora 25 de la Cadena Ser. Aparecen las antologías Ropa de calle (Cátedra) y Una forma de orgullo (Caza de Libros, Bogotá). Se estrena en el Centro Dramático Nacional su versión teatral de AGOSTO (Condado de Osage) de Tracy Letts.
2012 Se publica la antología Almudena (Segundo Santos Ediciones). Publica Una forma de resistencia (Alfaguara). Publica su segunda novela No me cuentes tu vida (Planeta). Premio La Trastienda de la Fundación Culturas del Sur y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
2013 Participa en la puesta en marcha del periódico infoLibre. Publica el ensayo La poesía como destino, prólogo a la obra de Rubén Bonifaz Nuño. Publica su antología poética de Federico García Lorca en la editorial Visor. Aparece en Ecuador una antología de sus poemas con el título El desorden que soy.
2014: Publica la novela Alguien dice tu nombre y el ensayo Un velero bergantín. Aparece en Chile una antología de sus poemas con el título Una melancolía optimista. Se publica en México una selección de poemas de amor con el título Almudena. Visor edita una edición conmemorativa de Habitaciones separadas, a los 20 años de su publicación, con la colaboración de poetas amigos del autor.
2015: Aparece la edición de Poesía. 1980-2015. Se presenta como candidato de Izquierda Unida a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.
 
Fuente: http://luisgarciamontero.com
 

Presentador

Luis García Montero

Escritor y Poeta
Mostrar Biografía

LUIS GARCIA MONTERO nació en Granada, en 1958. Es Catedrático de Literatura Española. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003), Vista cansada (Visor, 2008) y Un invierno propio (Visor, 2011). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (2002), Poemas (Visor, 2004) Poesía. 1980-2005 (Tusquets, 2006), Cincuentena (2009) y Ropa de calle (Cátedra, 2011), Almudena (Valparaíso, 2015) y Poesía. 1980-2015 (Tusquets). Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio de la Crítica de Andalucía (2008) y Premio Poetas del Mundo Latino (2010). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía y el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata.
 
Como ensayista ha publicado El teatro medieval. Polémica de una inexistencia (1984), Poesía, cuartel de invierno (1987, 1988, Seix Barral, 2002), ¿Por qué no es útil la literatura? (en colaboración con Antonio Muñoz Molina, Hiperión, 1993), Confesiones poéticas (Diputación de Granada, 1993), El realismo singular (Libros de Hermes, 1993), Aguas territoriales (Pre-Textos, 1996), Lecciones de poesía para niños inquietos (Comares, 1999), El sexto día. Historia íntima de la poesía española (Debate, Madrid, 2000), Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (Tusquets, 2001), Los dueños del vacío (Tusquets, 2006), Inquietudes bárbaras (Anagrama, 2008) y ediciones críticas de Federico García Lorca ( Poema del cante jondo , Espasa Calpe, 1992), Rafael Alberti (Obras completas, Aguilar, 1988), Luis Rosales (El náufrago metódico, Visor, 2005) y Carlos Barral (Cuaderno de Metropolitano , Cátedra, 1997).
 
Es también autor del libro de prosa narra­tiva Luna del sur (Renaci­mien­to, 1992) y de las novelas Impares, fila 13 (Planeta, 1996), escrita junto a Felipe Benítez Reyes, Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009), una biografía novelada de Ángel González a la que se concedió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año 2009, No me cuentes tu vida (Planeta, 2012) y Alguien dice tu nombre (Alfaguara, 2014). Ha recogido selecciones de sus artículos literarios en los libros La puerta de la calle (Pre-Textos, Valencia, 1997), La casa del jacobino (Hiperión, Madrid, 2003), Almanaque de fabulador (Tusquets, 2003) y Una forma de resistencia (Alfaguara, 2012).
 
Cronología
1958 Nace el 4 de diciembre en Granada
1962 Comienza sus primeros estudios en el Colegio de los Padres Escolapios de Granada, donde permanecerá  hasta  1976.
1972 Practica la hípica de competición en la Real Sociedad Hípica de Granada.
1976 Asiste al homenaje a Federico García Lorca en Fuente Vaqueros el día 5 de junio (“el 5 a las 5”) y conoce a  Blas  de  Otero. Inicia sus estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Granada. Es alumno del  profesor  Juan  Carlos  Rodríguez.
1979 Se le concede el Premio de Poesía “Federico García Lorca”, de la Universidad de Granada, por su primer  libro.
1980 Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn.
1981 Comienza a trabajar como profesor asociado de Literatura Española en la Universidad de Granada.
1982 Tristia, en colaboración con Álvaro Salvador. El libro había quedado finalista del Premio Internacional de Poesía Ciudad  de Melilla en 1981. Recibe el Premio Adonais de Poesía por El jardín extranjero.
1983 El jardín extranjero, Rimado de ciudad.
1984 Égloga de los dos rascacielos; publica su memoria de Licenciatura El teatro medieval. Polémica de una  inexistencia.
1985 En pie de paz.
1986 Se doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada con la tesis La norma y los estilos en la poesía de Rafael  Alberti. Luis Antonio de Villena lo incluye en su antología Postnovísimos.
1987 Profesor Titular de Literatura Española de la Universidad de Granada. Nace su hija Irene. Publica Diario cómplice y el  ensayo sobre literatura contemporánea Poesía, cuartel de invierno.
1988 Viaja a Nueva York y Chicago con Francisco Brines y Luis Antonio de Villena; publica Anuncios por palabras y edita la poesía completa de Rafael Alberti en Aguilar.
1989 Edita Diario de Metropolitano, de Carlos Barral, en la colección granadina “Maillot amarillo”  Participa en  diversos  actos y congresos conmemorativos del cincuentenario de la muerte  de Antonio Machado.
1990 Publica la plaquette Irene; edita Poema del cante jondo, de Federico García Lorca, y la obra dramática inédita  Santa  Casilda, de Rafael Alberti.
1991 Las flores del frío.
1992 Luna en el sur, un conjunto de prosas sobre la Granada de su infancia y adolescencia; prologa el volumen de  Felipe  Benítez Reyes Poesía (1979-1987); edita una antología poética de Rafael Alberti en Espasa-Calpe
1993 Reúne un conjunto de ensayos en dos libros básicos para conocer su teoría poética: Confesiones poéticas y El  realismo singular. Con Antonio Muñoz Molina publica el librito ¿Por qué no es útil la literatura?
1994 Comienza su relación sentimental con la novelista Almudena Grandes. Premio Fundación Loewe por Habitaciones  separadas. En Además recoge los libros Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, En pie de  paz y Rimado  de  ciudad.
1995 Premio Nacional de Poesía por Habitaciones separadas. Comienza a colaborar como  columnista en el diario El País de Andalucía.
1996 Publica los ensayos Aguas territoriales y La palabra de Ícaro. Estudios literarios sobre García Lorca y Alberti, y  con  Benítez Reyes la narración Impares, fila 13.
1997 Nace su hija Elisa. Recoge sus artículos de prensa en el volumen La puerta de la calle. Se publica la antología  Casi  cien poemas, con prólogo del profesor José-Carlos Mainer.
1998 Completamente viernes. La revista Litoral, bajo coordinación de A. Jiménez Millán, le dedica un número monográfico a  su obra titulado Complicidades.
1999 Publica y estrena una versión teatral de La Celestina con motivo del quinto centenario de la publicación de la  obra.  Y  también el libro Lecciones de poesía para niños inquietos, con ilustraciones del pintor Juan Vida.
2000 El sexto día. Historia íntima de la poesía española; Catedrático de Literatura Española de la Universidad de  Granada.  Se publica en Florencia una traducción de Habitaciones separadas al italiano por parte de Alessandro  Ghignoli.
2001 Se le concede la Medalla de Oro de Andalucía. Publica Gigante y extraño. Edición de las  Rimas de Bécquer.
2002 Aparece la antología Poesía urbana. Reedición de Poesía, cuartel de invierno. Dirige la  revista La estafeta del viento.
2003 La intimidad de la serpiente. Medalla de oro de la ciudad de Granada.
2004 Premio Nacional de la Crítica por La intimidad de la serpiente. Forma parte del Consejo Político Federal de Izquierda Unida. Premio Especial de Literatura en los Premios Turia, Valencia.
2005 Colaborador del programa de RNE El ombligo de la luna.
2006 Publica el volumen Poesía (1980-2005) y el ensayo Los dueños del vacío
2007 Colaborador del programa La hora de Andalucía de Canal Sur Radio
2008 Publica Vista cansada y el ensayo Inquietudes bárbaras. Premio Qwerty de Poesía en castellano, en Barcelona. Colaborador del programa La mirilla de Canal Sur Radio
2009 Recibe el Premio de la Crítica de Andalucía por el libro Vista Cansada. Colabora como columnista en el programa “En días como hoy” de RNE. Publica la novela Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara), basada en la infancia y juventud del poeta Ángel González, que es galardonada como Libro del Año 2009 por el Gremio de Libreros de Madrid. Es homenajeado con el Racimo de Oro del Ayuntamiento de Trebujena (Cádiz). Publica en Cuba y México la antología Cincuentena. Aparece otra antología con el título de Canciones (Pre-Textos).
2010 Aparecen las ediciones española y argentina de Cincuentena. Comienza a colaborar en el periódico Público. Le es concedido el premio Poetas del Mundo Latino, en Aguascalientes, México, a su trayectoria literaria. Los institutos de Leganés le dedican el libro Por eso sé de amor. Recibe el premio Ajoblanco del municipio malagueño de Almárchar. La revista GQ le concede el premio Hombre del Año Escritor.
2011 Publica el libro de poemas Un invierno propio (Visor). Colabora en la tertulia de escritores del programa En días como hoy de RNE. Recibe el premio “Aula abierta” de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y el Premio de la Feria del Libro y la Lectura de Castilla La Mancha a la Creación Literaria. Es nombrado Profesor Honorario con Distinción de Académico Ilustre por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Comienza a colaborar en el programa Hora 25 de la Cadena Ser. Aparecen las antologías Ropa de calle (Cátedra) y Una forma de orgullo (Caza de Libros, Bogotá). Se estrena en el Centro Dramático Nacional su versión teatral de AGOSTO (Condado de Osage) de Tracy Letts.
2012 Se publica la antología Almudena (Segundo Santos Ediciones). Publica Una forma de resistencia (Alfaguara). Publica su segunda novela No me cuentes tu vida (Planeta). Premio La Trastienda de la Fundación Culturas del Sur y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
2013 Participa en la puesta en marcha del periódico infoLibre. Publica el ensayo La poesía como destino, prólogo a la obra de Rubén Bonifaz Nuño. Publica su antología poética de Federico García Lorca en la editorial Visor. Aparece en Ecuador una antología de sus poemas con el título El desorden que soy.
2014: Publica la novela Alguien dice tu nombre y el ensayo Un velero bergantín. Aparece en Chile una antología de sus poemas con el título Una melancolía optimista. Se publica en México una selección de poemas de amor con el título Almudena. Visor edita una edición conmemorativa de Habitaciones separadas, a los 20 años de su publicación, con la colaboración de poetas amigos del autor.
2015: Aparece la edición de Poesía. 1980-2015. Se presenta como candidato de Izquierda Unida a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.
 
Fuente: http://luisgarciamontero.com