Javier Urra recomienda la “cultura del acompañamiento” para evitar la soledad no deseada

Javier Urra en el Foro Salud

Javier Urra recomienda la “cultura del acompañamiento” para evitar la soledad no deseada

Bajo el mecenazgo de   

MADRID, 1 de octubre. El doctor en Psicología y Ciencias de la Salud y miembro de la Academia de Psicología de España, Javier Urra, aseguró en el Foro Salud que la soledad no deseada no solo afecta a la tercera edad sino que también la padece la población joven, por lo que apostó por “una cultura del acompañamiento” para que “todos nos sintamos útiles en la vida”.

Así lo manifestó en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que fue presentado por el periodista Antonio San José.

En su intervención, Urra aseguró que en la tercera edad “hay que hacer una cultura del acompañamiento no solo de la persona mayor, sino también del cuidador". "Hay muchas personas que notan que tienen un proceso degenerativo físico pero también cognitivo con un alzhéimer o un párkinson y esto es realmente duro”, dijo.

Por ello, recomendó que estas personas “deben sentirse útiles para las cosas esenciales como hablar con un biznieto para afianzar el respeto generacional”. Pero apuntó que la soledad no es solo de personas mayores. “Aunque las tasas de suicidio en España son aún bajas, es un problema muy grave en el grupo de población entre los 15 y 29 años y se produce cuando el sufrimiento les supera”.

De hecho, Urra explicó que, “cuando tienes 12 años y tus compañeros no te hablan o cuando te sientes ridiculizado, entonces crees que el problema eres tú y ante tanto sufrimiento te precipitas a un suicidio”.

Por ello, recomendó que a los niños hay que educarlos desde pequeños “con ternura, cariño y la compasión porque la culpabilidad es fundamental, es la que hace que no vuelvas a cometer un mal acto”.

Sin embargo, aclaró que esto no supone ir hacia una sociedad “todo emociones” para acabar con la soledad. “En vez de acabar con esta soledad, la persona también podría hacer algo por los demás y hará una gran ayuda social y la revertirá positivamente”.

Por lo tanto, “emoción sí, pero desde la razón”. De hecho, recordó Javier Urra que la covid-19 “nos enseñó que los jóvenes conectados a Internet sintieron más soledad que los mayores. Y esto porque el ser humano es de contacto y cuando llevamos mascarilla, la gente quiere tocarse”.

Por ello, aconsejó que a los niños deben hacer actividades con otros niños para no padecer esta soledad como los campamentos. En definitiva, dijo, “hay que llenar la vida de contenidos”.